Numera, el proyecto que busca aplicar la Inteligencia Artificial al tránsito de la región de Coquimbo, reunió a su equipo para mostrar importantes avances

Este es uno de los proyectos ejecutados por la Universidad de La Serena y pretende posicionar a la región como referente en ciudades inteligentes a nivel nacional y a su vez mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio.

Como un "gran éxito" evaluaron los asistentes a la primera reunión sostenida entre varios de los integrantes de la Oficina de Educación a Distancia (OED) de la Universidad de La Serena, la Unidad Operativa de Control de Tránsito y la unidad Ciudad Inteligente, todo en el marco de un nuevo proyecto que busca fortalecer a la región en el concepto de Smartcity, aplicando inteligencia artificial con un enfoque basado en datos ante un problema actual como es la congestión de las calles y aglomeraciones en paraderos de la locomoción colectiva, contemplando el contexto actual de pandemia.

Esta instancia se llevó a cabo en formato remoto mediante la plataforma Zoom y fue clave para mostrar los avances en este proyecto vanguardista en la región, el cual consiste en aplicar un modelo entrenado de inteligencia artificial a las imágenes obtenidas por las cámaras de la UOCT, donde actualmente se monitorea la información de las cámaras de manera manual. Por ello es que algunos de los especialistas del proyecto mostraron lo que será la infraestructura y el modelo que se implementará, además de señalar cuáles serán las tecnologías asociadas y que en conjunto permitirán automatizar muchos de los procesos que actualmente llevan incluso algunos años en ser ejecutados, abaratando costos y acortando sustancialmente los plazos para el relevamiento de nueva información.

"La reunión con la UOCT y el equipo del Smart Chile del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones nos permite constatar que estamos, como universidad, desarrollando un proyecto de inteligencia artificial aplicado al territorio, líder en el país."
Humberto Farías
Encargado Científico

El encargado de la UOCT Región de Coquimbo, Osvaldo Gálvez, destacó cómo NUMERA busca dar solución a problemáticas que tienen que ver con los tiempos y costos actuales para procesos completamente automatizables. “Este proyecto nos entrega las herramientas para poder contar con esta información a tiempo y en tiempo real, lo que es mucho mejor, pues podemos dar respuesta a la comunidad sobre lo que está pasando en tiempo real, y en consecuencia, nos permite entregar las programaciones óptimas en el momento y no tan desfasados como se hace el día de hoy.” Por su parte, Eric Marín, Ingeniero de la UOCT, destaca la importancia de esta iniciativa considerando el contexto actual de pandemia. “Este proyecto tiene un montón de aplicaciones y hoy en día se hace mucho más necesario contar con un proyecto de este tipo, porque existe una necesidad, debido a la contingencia del coronavirus, de contar con información rápida a la mano y que sea clara y precisa.”También el asistente a la reunión, Esteban Carrasco, del equipo Smartcity Chile destacó que “En este contexto de COVID, lo que es básicamente imperante es que se va a generar un cambio en la movilidad; entonces, desde estas herramientas que están a la palestra de lo que es el procesamiento en el borde, se puede tener un impacto muy significativo en el control del flujo vehicular, las aglomeraciones, y muchos temas que vemos en la UOCT. Por eso, creo que Numera tiene una mirada de prospección a futuro muy interesante”, dando un especial énfasis a la escalabilidad de NUMERA.

Humberto Farías, encargado científico de Numera señaló "La reunión con la UOCT y el equipo del Smart Chile del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones nos permite constatar que estamos, como universidad, desarrollando un proyecto de inteligencia artificial aplicado al territorio, líder en el país”. Finalmente, Guillermo Damke, astrónomo y director del proyecto, señala que "Numera es un gran ejemplo de cómo el conocimiento resultante de la investigación transdisciplinaria de punta generada en la Universidad, particularmente en el ámbito de la técnicas de astroinformática aplicadas a la clasificación morfológica de galaxias, puede tener aplicaciones directas en la resolución de problemas que diariamente nos afectan como habitantes de la conurbación. A la vez, estamos muy contentos como equipo de que este conocimiento sea valorado y visto como útil para la resolución de problemas del territorio."

Mar, 10 Noviembre 2020